Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas

Problemas de aprendizaje en niños y cómo se relacionan con defectos visuales

En una entrada pasada hablamos acerca de los principales problemas en la visión de los niños y cómo detectarlos, ahora te diremos cómo un defecto en la visión de los niños puede influir en su aprendizaje, incluso sin darse cuenta de ello. 
 
Pero, ¿cómo es que un niño no se da cuenta que ve mal? hay una respuesta para ello, y es que el niño o niña toda su vida ha visto así y no sabe que ve mal hasta que se le hace un examen de la vista; ésto también pasa en adultos. 
 
En la mayoría de los casos de pacientes nuevos, una persona no sabe que toda su vida ha visto mal hasta que se le corrige la visión mediante un examen de la vista
 
Supongamos por ejemplo que a una niña o a un niño no le gusta leer, cada que lo ponen a leer tiende a aburrirse o bien no pone atención en lo que está leyendo, podrás darte cuenta que no pone atención a lo que lee cuando le preguntas sobre lo que acaba de leer y no te sabe decir; esto puede ser por una razón: TIENE ASTIGMATISMO O HIPERMETROPÍA. Nota: el tener astigmatismo o hipermetropía no son las únicas razones por la que una niña o un niño no le guste leer pero es la que tiene que ver con algún defecto visual. 
 
Recordemos lo que son, a grandes rasgos, estos defectos visuales: El astigmatismo provoca una visión borrosa y distorsionada, algunos de los primeros indicios que pueden llevar a una persona a sospechar que padece astigmatismo son la presencia de fatiga visual, dolores de cabeza tras haber forzado la vista al leer o al trabajar frente a la computadora u otros dispositivos, o la percepción de un incremento de los deslumbramientos y de los halos de semáforos u otros vehículos al conducir, por ejemplo. La persona hipermétrope tiene mayor problema en la visión a distancias cortas, pudiendo ver con mayor claridad a distancias largas. Los pacientes hipermétropes pueden sufrir de dolores de cabeza frecuentes, usualmente después de leer. El continuo esfuerzo de acomodación puede provocar síntomas como fatiga visual, ardor en ojos o dolores de cabeza. 
 

 Ahora bien, esto fue lo que nos dijo un paciente de nombre Josué (de más de 20 años): A mí no me gusta leer, no leo porque desde niño me ha resultado muy cansado; al llevar a cabo su examen de la vista y colocarle la graduación que necesitaba en un armazón de prueba y pedirle que leyera, el resultado fue que nunca se le había dicho que tenía astigmatismo y eso era lo que le causaba dolores de cabeza y ardor en los ojos al leer, además de una visión distorsionada en cortas distancias. Imagina ahora cuántas niñas y niños están en la situación de Josué.  
 
Pasemos a otro ejemplo: La niña o el niño no pone atención en clase. Hay múltiples factores para esto, uno de ellos se puede corregir simplemente con el uso de lentes; quizá te haya pasado a ti o conoces a alguien que antes de usar lentes le resultaba muy complicado leer lo que su maestro escribía en el pizarrón (más ahora que son pintarrones de color blanco). Quizá en una edad mayor, digamos, en la preparatoria o licenciatura, si no alcanzas a ver el pintarrón con claridad te puedes apoyar en escuchar lo que está diciendo el maestro, o bien buscar alguna lectura relacionada con el tema o pedir apuntes a tu compañero de al lado; piensa en un niño: su mundo es visual, si no recibe el estímulo visual que lo haga fijar su atención, en este caso el pintarrón, el niño perderá todo el interés en lo que está diciendo su maestro. Hemos recibido niños diagnosticados con TDA (trastorno por déficit de atención), que en realidad lo que les hace falta son lentes; creemos que es mucho más rápido y más sencillo realizarle un examen de la vista a un niño para descartar algún defecto visual que haga que su aprendizaje no sea el mejor antes de pensar en otras situaciones. 
 
Si tú crees que tu hija o hijo tiene algún defecto visual, no le preguntes si ve bien, quizá no sepa decirte por no saber cómo es ver bien; tráelo con nosotros: en ÖÖKULL recomendamos traer a tus hijos para realizarle un examen de la vista a partir de los 6 años, el costo del examen es de $100 pero, si la niña o niño necesita lentes, esos $100 se abonan al precio de sus lentes. ¡Es una inversión mínima que puede ser de gran ayuda para tu hija o hijo! 
 
¡Esperamos haber resuelto tus dudas! Si tienes alguna otra duda o comentario, háznoslo saber, al igual si te gustaría ver algún tema publicado en este blog, recuerda que se hizo pensando en ti. ¡Ten un excelente día!
 
 

Perro guía

¡El mejor amigo del hombre también merece su entrada! sigue leyendo esta entrada especial para conocer más acerca del tema, sus orígenes, derechos (sí, tienen derechos legales), qué hacer en caso de ver a uno por la calle, qué se necesita para tener uno en México, etc.

Primero es necesaria la aclaración: Los perros guía no son mascotas. Un perro guía es un animal de servicio que desempeña una labor de asistencia muy importante para una persona con discapacidad visual, ya que prácticamente se convierte en sus ojos, ayudándole a evadir una infinidad de obstáculos, que podrían representar un peligro. El perro guía es uno de los diferentes tipos de perros de asistencia que existen, posiblemente el más antiguo y conocido. Es el único reconocido legalmente hoy en día, hecho que le permite unos derechos y privilegios no reconocidos entre el resto de los perros como, por ejemplo, la aceptación obligatoria en el transporte público.

A pesar de que los perros guía son entrenados para evitar varios obstáculos, no son capaces de distinguir colores como el verde y el rojo, de forma que no pueden interpretar un semáforo

 

Origen

Los primeros perros guía de los que se tiene registro fueron pastores alemanes: Flash, Judy, Meta y Folly, cuyos propietarios fueron veteranos ciegos en la primera guerra mundial, y les fueron entregados el 6 de octubre de 1931 en Wallasey, Merseyside (Inglaterra); mientras que, en 1934, la The Guide Dogs for the Blind Association, de Gran Bretaña, comenzó sus operaciones, y su primer instructor permanente fue el militar ruso, el Capitán Nikolai Liakhoff.



¿Qué perros pueden convertirse en perros guía?

Los futuros perros guía no deben mostrar ningún rastro de agresividad y deben tener un carácter equilibrado en general. Las primeras pruebas de carácter se realizan cuando es cachorro. Las pruebas de salud también son importantes para que este fiel amigo pueda permanecer al lado de su humano durante mucho tiempo, por ello, se considera una ventaja proceder de criaderos reputados.
Hoy en día, es más probable que los Golden Retrievers, los Labradores y Pastores Alemanes sean elegidos por las instituciones de animales de servicio. Estas razas tienen un buen rango de tamaño, generalmente son saludables y tienen un temperamento suave pero dispuesto. Las cruces entre Golden Retriever / Labrador y Labradoodles también se usan con frecuencia, siendo la raza más popular utilizada hoy en día el Labrador Retriever; sin embargo, muchas otras razas son adecuadas en principio para este adiestramiento. Además, los perros deben tener una altura a la cruz de entre 50 y 65 cm para que les quede bien el arnés.

Su labor es evitar a toda costa que le llegue a suceder algún accidente a la persona con discapacidad, y de ser así están dispuestos a dar la vida por sus amos

Si el cachorro supera las primeras pruebas de carácter, suele ir a una familia de acogida donde se le somete a una exhaustiva socialización y a un adiestramiento inicial. Trenes, encuentros con otros perros y griterío infantil; en este periodo el perro aprende a enfrentarse a todo con calma. Si muestra instinto de caza o timidez, el entrenamiento se termina de inmediato. Al fin y al cabo, la vida del humano puede estar en peligro más adelante si el perro se distrae con demasiada facilidad. De hecho, mucha gente cree que el perro defenderá a su amo en caso de ser agredido, probablemente no sea así, los perros guía deben ser animales amistosos y son especialmente seleccionados y entrenados para convivir con su amo y acompañarlo en toda clase de situaciones, tales como calles congestionadas, lugares y transportes públicos, etc. No se puede descartar la posibilidad de que el perro defendiera a su amo en caso de sufrir alguna agresión, pero ello dependería totalmente del instinto del perro y el apego que llegara a sentir por su amo, y no de su entrenamiento.
Después comienza el entrenamiento con el futuro propietario. Es importante que el perro y el ser humano hagan buena pareja; para ello, los futuros usuarios suelen pasar por un procedimiento especial de selección. A continuación, el dúo humano-animal se conoce y practican juntos durante algunas semanas, y al concluir el entrenamiento juntos, el perro adiestrado puede mudarse con su nuevo dueño. Pero el aprendizaje conjunto no termina ahí. Un perro guía necesita un entrenamiento permanente, lo que significa que su humano tiene que practicar y repetir mucho con él.

 

Perros guía trabajando

Primero lo más importante: Los perros guía están trabajando y no deben distraerse. Los perros guía están entrenados para ignorar todas las distracciones que los rodean y para centrarse únicamente en las necesidades de sus dueños. Por lo tanto, no se debe acariciar, alimentar, silbar ni hablar con un perro guía sin antes preguntarle al dueño. A menudo, la dependencia de un perro guía es lo único que se interpone entre el propietario y una lesión grave o la muerte. Así que haz lo correcto e ignóralos cortésmente para que puedan hacer su trabajo.
Un perro guía reconoce los obstáculos para su humano y se los señala o los evita. Por ejemplo, se detiene ante las escaleras o las puertas y se abre paso entre las señales de tráfico y los bancos. Señala a su humano los escalones o los charcos grandes y lo dirige cuando hay obstáculos en su camino. El perro guía reconoce también los obstáculos que no están cerca del suelo. Esto incluye, por ejemplo, barreras que el perro podría pasar fácilmente si fuese solo. El perro se detiene ante los obstáculos, aunque el humano le ordene seguir adelante. Los perros guía aprenden esta desobediencia inteligente para proteger a sus dueños del peligro.

El concepto de Desobediencia inteligente hace referencia a un animal de asistencia entrenado que es capaz de ir directamente en contra de las instrucciones de su dueño en su esfuerzo para tomar la decisión correcta para su ayuda

El humano mantiene el contacto con el perro a través del asa del arnés. Así reconoce pronto los cambios de dirección y se da cuenta inmediatamente si el perro se detiene. Los perros responden a órdenes de voz como "busca semáforo", "a casa" o "a la tienda". Un perro guía suele dominar más de setenta órdenes. Además, en su entrenamiento se les enseña que no deben “hacer del baño” en cualquier lugar, buscan los lugares en donde hay tierra o pasto, respetando siempre sus horarios.
Como puedes ver, se trata de un trabajo duro para estos perros, por eso es muy importante compensarlos mucho. Estos ayudantes disfrutan conviviendo con otros perros o jugando sin responsabilidades tanto como cualquier otro perro. Los perros guía sólo deben llevar el arnés durante un tiempo limitado cada día para que puedan relajarse entremedias.
La carrera profesional normal de un perro guía es de 7 a 10 años. Después de ese tiempo, el perro es generalmente adoptado por una nueva familia y es reemplazado por un perro más joven. Este período de transición es extremadamente difícil tanto para el dueño como para el perro, que se han vuelto tan dependientes el uno del otro y han construido una conexión tan estrecha.
¿Sabías que las personas con discapacidad pueden ingresar con su perro guía a cualquier lugar público, incluyendo restaurantes? El Art. 58 de La Ley Federal del Protección a los Derechos del Consumidor, indica que no se puede negar el servicio ni cobrar cuotas extra por el perro guía, además de que son muy nobles.
Por último, queremos hacer una mención especial para Salty y Roselle. Ellos fueron dos perros guía que estaban con sus dueños en el World Trade Center durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Cada uno de estos perros guiaron a su dueño hacia la salida de las torres en llamas antes de que cayeran derruidas, hazañas que les valieron posteriormente el reconocimiento con la Medalla Dickin por parte de la asociación veterinaria People's Dispensary for Sick Animals. Roselle fue a título póstumo nombrada "American Hero Dog" de 2011 por la Humane Society of the United States y se escribió un libro sobre ella.


¿Te interesa saber más sobre el tema? Visita la página de https://www.perrosguia.org.mx/, la primera escuela de perros guía en México y América Latina.
¡Nos vemos en la siguiente entrada! Si tienes alguna otra duda o comentario, háznoslo saber, al igual si te gustaría ver algún tema publicado en este blog, recuerda que se hizo pensando en ti. ¡Ten un excelente día!

Glaucoma: ceguera silenciosa

Quizá no lo sabías, pero el glaucoma es una enfermedad del ojo que hace perder la visión de forma gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede generar una pérdida de la visión de manera repentina. De hecho, es la segunda causa de ceguera a nivel mundial y la principal causa de ceguera en personas mayores de 60 años. ¿Sabes cuáles son sus síntomas? 
 

 

Conozcamos un poco más acerca de nuestros ojos....

Imaginemos nuestros ojos como un globo con agua en su interior. Dicho globo tiene dos mangueras, una que de forma constante llena de a poco el globo con más agua y otra que funciona a manera de drenaje. Además, el globo por dentro tiene una pieza muy delicada, misma que con un exceso de presión por el agua se dañaría de forma irreversible; por eso tenemos una manguera que sirve de drenaje.

Ahora bien, en un ojo sano, tanto la parte (cuerpo ciliar) que está llenando de líquido (humor acuoso) constantemente el ojo como la parte que lo drena (malla trabecular) funcionan de manera correcta; sin embargo, si la malla trabecular comienza a fallar y deja de hacer su función de drenaje, generará que la presión intraocular aumente, lo que puede ocasionar un daño irreversible a las fibras nerviosas del disco óptico; si la presión se mantiene muy alta por demasiado tiempo se puede dañar el nervio óptico, resultando en pérdida de la visión, comenzando por la visión periférica. 
 
Anteriormente se pensaba que la presión intraocular elevada era la causa principal del glaucoma. Aunque es claramente un factor de riesgo, ahora se sabe que hay otros factores, ya que las personas con presión intraocular “normal” también pueden sufrir de pérdida de visión por glaucoma.
 
 

Tipos de glaucoma

Las dos categorías principales son glaucoma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado. El "ángulo" en ambos casos hace referencia al ángulo de drenaje interno del ojo que controla la salida del fluido continuamente producido dentro del ojo.

 

Si el fluido logra acceder al ángulo de drenaje, estamos frente el tipo glaucoma de ángulo abierto. Si el ángulo de drenaje se encuentra bloqueado y el fluido no lo alcanza, se trata de un glaucoma de ángulo cerrado.

Más específicamente se puede clasificar al glaucoma de la siguiente manera:
  • Glaucoma de ángulo abierto primario (POAG). Este frecuente tipo reduce de forma gradual la visión periférica sin síntomas acompañantes. Para cuando se aprecian los síntomas, ya habrá ocurrido daño permanente. Si su presión intraocular (PIO) se mantiene en valores altos, la destrucción causada por la POAG puede progresar hasta desarrollar la llamada "visión de túnel", lo que significa que solamente podrá ver objetos que se encuentren directamente delante de usted. Es posible la pérdida total de visión, causando una ceguera
  • Glaucoma de ángulo cerrado. También conocido como glaucoma de ángulo estrecho, produce síntomas repentinos como dolor en el ojo, dolores de cabeza, halos rodeando las luces, dilatación de las pupilas, pérdida de visión, ojos rojos, náuseas y vómitos. Dichos síntomas constituyen una emergencia médica. El ataque de glaucoma de ángulo cerrado puede durar algunas horas, y luego volver a suceder; o puede ser continuo y no dar descanso. Cada ataque puede provocar de forma progresiva mayor pérdida de visión
  • Glaucoma de tensión normal. Como el POAG, el glaucoma de tensión normal (también llamado de baja presión) es un tipo de ángulo abierto que puede provocar pérdida de visión de campo por daño en el nervio óptico. Sin embargo, en este tipo, la presión intraocular se mantiene en los rangos normales. El dolor es un síntoma muy poco frecuente en este caso, donde el daño permanente al nervio óptico puede no ser notado hasta la aparición de síntomas como la visión de túnel. Las causas del glaucoma de tensión normal se desconocen. Varios médicos coinciden que se relaciona a una mala irrigación sanguínea del nervio óptico. Este tipo tiene mayor frecuencia en japoneses, mujeres y/o personas con enfermedades vasculares
  • Glaucoma pigmentario. Esta forma poco usual de glaucoma es provocada por la obstrucción del ángulo de drenaje del ojo, a causa de la liberación de los gránulos de pigmento del epitelio pigmentario del iris, reduciendo la cantidad de fluido que consigue salir del ojo. Al tiempo, se da una respuesta inflamatoria contra el bloqueo del ángulo, lo que perjudica el sistema de drenaje. Es poco probable que sienta síntomas ante este tipo, sin embargo, no sería extraña la presencia de dolor y visión borrosa posterior al ejercicio. El glaucoma pigmentario ocurre con mayor frecuencia en hombres caucásicos entre los 30 y 40 años de edad
  • Glaucoma secundario. Los síntomas de glaucoma crónico posteriores a alguna lesión en el ojo podrían indicar el desarrollo de un glaucoma secundario. También se puede desarrollar ante una infección en el ojo, inflamación, tumor, o un aumento del tamaño del cristalino del ojo por una catarata
  • Glaucoma congénito. Esta forma hereditaria de glaucoma se presenta desde el nacimiento; en el 80% de los casos, diagnosticada en el primer año de edad. Estos niños nacen con ángulos cerrados u otro defecto en el sistema de drenaje del ojo. La mayor dificultad para el diagnóstico de glaucoma congénito, es que los niños son demasiado pequeños para lograr comprender qué es lo que les está ocurriendo. Si usted nota los ojos de su hijo blancuzcos, brumosos, agrandados o saltones consulte a su profesional de la salud. Este tipo es más frecuente en niños que en niñas
  • Glaucoma por lesión ocular. Los daños en el sistema de drenaje interno del ojo ocurren en el 75 de las heridas oculares contundentes. El volumen de drenaje dañado puede predecir el riesgo de desarrollar glaucoma. Esto puede surgir varios años después del daño inicial. Por lo tanto, es muy importante que alguien que haya sufrido una lesión de esta magnitud se someta a exámenes de la vista periódicos por el resto de su vida para que, si se desarrolla un glaucoma, se pueda detectar y ser tratado antes de que se produzca una pérdida importante de la visión.
Como podrás ver, no todos los tipos de glaucoma tienen síntomas, lo que hace importante su detección oportuna. Muy importante: Acude con un oftalmólogo para su detección. En ÖÖKULL podemos derivarte con nuestra oftalmóloga de confianza.


¿Corro riesgo de tener glaucoma?

El glaucoma puede afectar a las personas de todas las edades, desde los bebés hasta los adultos mayores. Aunque todos estamos a riesgo, las personas con mayor riesgo para el glaucoma son los mayores de 60 años, hispanos de edad avanzada, personas con miopía alta, los parientes de personas con glaucoma, las personas de ascendencia africana, los diabéticos, los que usan esteroides de manera prolongada y las personas con presión intraocular elevada.
 
Los investigadores todavía no están seguros de por qué los canales de drenaje del ojo dejan de funcionar correctamente. Lo que sí sabemos es que el glaucoma no se desarrolla por leer mucho, leer con poca luz, por la dieta, por usar lentes de contacto, ni por otras actividades cotidianas. También sabemos que el glaucoma no es contagioso ni amenaza la vida y rara vez causa ceguera si se detecta a tiempo y se trata correctamente.
 
 

Prevención del glaucoma

Actualmente no está demostrado que con remedios naturales se puede detener la progresión del glaucoma, no obstante se pueden recomendar algunos hábitos saludables tales como:  
  • Dieta rica en frutas y verduras, así como reducir el consumo de alimentos ricos en azúcar
  • Practicar deporte físico
  • Evitar actividades que requieran demasiado esfuerzo
  • Evitar la exposición prolongada al sol y llevar siempre lentes protectores contra los rayos UV (polarizados)
  • Moderar el consumo del alcohol y la cafeína
Aunque el glaucoma producto de una lesión se puede controlar, la prevención es siempre mejor que el tratamiento. El uso de protección ocular adecuada (anteojos de seguridad, lentes polarizados, protectores faciales) pueden prevenir más del 90 % de las lesiones oculares. De modo que, siempre que sea posible y donde exista un riesgo de lesión, protege tus ojos; ese simple acto podría salvar tu vista.
 
¡Esperamos haber resuelto tus dudas! Si tienes alguna otra duda o comentario, háznoslo saber, al igual si te gustaría ver algún tema publicado en este blog, recuerda que se hizo pensando en ti. ¡Ten un excelente día!
 

Lentes de contacto suaves: colocación y cuidados (y mitos)

Si ya eres paciente de ÖÖKULL y decidiste usar lentes de contacto suaves, seguro recuerdas que te ayudamos en tu primera puesta, y te explicamos los cuidados y la importancia de la higiene; pues bien, tanto si ya eres paciente de ÖÖKULL como si aún no lo eres y estás considerando usar este tipo de lente, ya sea para algún evento especial o porque quieras descansar de los lentes de armazón, a continuación te explicamos cómo colocarlos y retirarlos, además de los consejos de cuidado; como un extra, al final de la entrada desmentiremos los mitos más comunes sobre este tipo de lente.
 

Conociendo los lentes de contacto....

Los lentes de contacto generalmente se entregan en su empaque lleno de solución multipropósito, algo como esto:


Antes de abrir el estuche para sacar los lentes, deberás lavarte las manos con jabón y secarlas con una toalla que no suelte pelusa.

Una vez que tengas las manos limpias, saca el lente de su empaque y colócalo en la palma de tu mano, deberás desechar la solución en la que estaba guardado (siempre que lo vayas a guardar de nuevo tendrás que añadir nuevamente solución). Ya que tengas el lente en la palma de tu mano, colócalo cuidadosamente en la yema de tu dedo índice (de tu mano derecha si eres diestro o tu mano izquierda si eres zurdo) y obsérvalo de perfil, inspecciona las orillas del lente. Podrás notar dos formas: 
  1. Si las orillas están hacia arriba, el lente estará en posición adecuada
  2. Si las orillas se ven hacia afuera el lente estará al revés, voltéalo sobre sí mismo para que esté en la posición adecuada


Ahora tendrás el lente listo para ser colocado. 
 
Ojo: Para colocarte tus lentes hazlo siempre frente a un espejo, nunca en un lavabo ya que se te pueden caer, de preferencia en un tocador o una mesa, pon una toalla limpia y que no suelte pelusa en su superficie.
 
Para colocar los lentes: 
  1. Con la yema de tu dedo índice que NO tengas el lente, jala el párpado superior del ojo donde te lo pondrás hacia arriba y al mismo tiempo con tu dedo medio jala tu párpado inferior hacia abajo
  2. Usa el dedo índice que tiene el lente de contacto y colócalo en el centro de tu ojo, algunas personas les funciona mirar hacia abajo, a otras mirar hacia un lado o mirar hacia abajo; trata de mirar hacia el frente para que te mires en el espejo
  3. Una vez que hayas colocado el lente en tu ojo, suelta lentamente tus párpados y parpadea; si te sirve mejor, deja tus ojos cerrados un momento y mueve hacia los lados tu ojo para que el lente quede centrado
Para retirar los lentes: 
  1. Mira hacia arriba y baja tu párpado inferior con el dedo medio de tu mano y pon el dedo índice en la parte baja del lente; deslízalo hacia la parte blanca de tu ojo
  2. Con la yema de tus dedos índice y pulgar, deberás dar un ligero pellizco de lado a lado en el lente; jala y el lente estará afuera de tu ojo
  3. Coloca tus lentes en su empaque con solución nueva, asegúrate de que cada lente quede completamente inmerso en solución multipropósito
Recuerda siempre tener tus manos limpias al momento de que vayas a ponerte o quitarte tus lentes, así como desechar la solución cada que saques tus lentes del empaque y añadir nueva cada que los vayas a guardar. Preferentemente cambia el empaque cada mes. 
 
Rompiendo mitos:
  • Los lentes de contacto son incómodos. Los lentes de contacto son muy cómodos, de hecho, muchas personas dicen que no se siente nada. Sentirás incomodidad sólo las primeras veces y de manera momentánea
  • No puedes usar lentes de contacto si tienes astigmatismo. Hay lentes de contacto especiales para personas con astigmatismo, los lentes de contacto tóricos
  • Los lentes de contacto causan infecciones oculares. Si se siguen las rutinas de limpieza adecuadas, el riesgo de infecciones es mínimo. Lava siempre bien tus manos antes de tocar tus lentes de contacto y sigue los consejos para el cuidado de los lentes antes mencionados
  • Los lentes de contacto se pueden perder detrás del ojo. Es físicamente imposible que los lentes se pierdan detrás del ojo. Hay una membrana que cubre el ojo que conecta la parte interior de tus párpados, por lo que es imposible que algo se vaya detrás de tu ojo, incluso un lente
  • Los lentes de contacto pueden quedarse pegados al ojo. Los lentes de contacto no pueden quedarse pegados al ojo y pueden retirarse fácilmente de la manera que te mencionamos antes
  • El cuidado de los lentes de contacto es complicado. Lleva muy poco tiempo retirar, limpiar y guardar tus lentes de contacto. Y si usas lentes desechables diarios, puedes ahorrarte esos minutos también
  • Los lentes de contacto pueden salirse del ojo. Cuando están bien colocados, los lentes se mantienen en su lugar todo el tiempo. En la rara ocasión en que un lente se mueva de su lugar, generalmente se queda en el ojo. Parpadear un par de veces debería mover el lente a su posición. De no ser así, lava tus manos y masajea suavemente tu párpado o mueve el lente con tu dedo
  • Los niños y los adolescentes no pueden usar lentes de contacto. Muchos adolescentes, e incluso niños, usan lentes de contacto. El uso exitoso depende más del nivel de responsabilidad y la actitud que de la edad
  • Las personas mayores de 40 años no deberían usar lentes de contacto. Las personas de cualquier edad pueden usar lentes de contacto

Recuerda preguntarle a tu ÖÖKULLISTA todas las dudas que tengas y sigue todas las instrucciones que te dé, hay lentes de contacto que son de uso diario, mensual, o anual; también hay lentes de contacto que hay que ponerse y quitarse a diario y otros con los que puedes durar días sin retirarlos.

¡Esperamos haber resuelto tus dudas! Si tienes alguna otra duda o comentario, háznoslo saber, al igual si te gustaría ver algún tema publicado en este blog, recuerda que se hizo pensando en ti. ¡Ten un excelente día!